Teléfono: 973 45 12 80 | Email : ribero@riberosat.com
Forrajes y cereales Ribero
  • INICIO
  • beste deutsche online casino
  • how to win big on slots at casino
    • florence oregon casino
    • CEBADA
    • MAÍZ
    • TRIGO
    • CESANA
  • FORRAJES
    • ALFALFA
    • AVENA
    • ESPARCETA
    • FESTUCA
    • PAJA
    • RAY-GRASS
    • VEZA
  • NOTICIAS
  • CONTACTAR
    • ENCONTRARNOS

FESTUCA


  • Home
  • |
  • FORRAJES
  • |
  • FESTUCA

FORRAJES FESTUCA

La Festuca es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae). Es nativa de Europa y del norte de África. Es una forrajera de clima templado muy importante dentro de los sistemas de producción extensivos de ganado y se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como EEUU, Argentina, Uruguay y Australia.

  • CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
  • Aprovechamiento
  • Exigencias del cultivo
  • Variedades
  • Siembra
  • Crecimiento
  • Las hojas son ásperas por la parte superior y brillantes y suaves por el envés. Tiene aurículas y lígula muy pequeñas. En la base de la planta se forman pequeños tallos subterráneos y rizomas en los cuales acumula las sustancias de reserva. Los tallos en la floración son largos, lo que da nombre a la especie.

    Dentro de las festucas elevadas hay que distinguir dos tipos, el europeo y el Mediterráneo, resultado de la adaptación a las condiciones climáticas de estas dos regiones. Inviernos fríos y parón vegetativo en las europeas y veranos secos y resistencia a la sequía en las mediterráneas.

    El aprovechamiento de festuca se da tanto en régimen de siega, para dar en verde o para henificar, como en régimen de pastoreo.

     Tolera bien el pastoreo del ganado, sin embargo su manejo pastoral es complicado dada su tendencia a formar macollas.

    La festuca es muy apreciada en el sector equino, ovino, bovino y en los pequeños roedores.

    La festuca es una planta que tiene un establecimiento muy lento y es vulnerable a la competencia por otras especies. Las plántulas son poco vigorosas.

    Festuca arundinacea se utiliza en praderas combinadas con leguminosas y gramíneas. En zonas del Sur de España, la combinación con Medicago sativa (alfalfa) forma una combinación duradera y de producción estable. En zonas Centro y del Norte de España, la combinación con Trifolium repens (trébol blanco) permite que le manejo de la pradera sea más fácil ya que no produce meteorismo.

    Entre las muchas  variedades existentes al mercado Ribero cultiva Festuca Fawn ya que esta dispone de un sistema radicular muy importante, pudiendo profundizar hasta dos metros si el suelo lo permite.

    Fawn tiene hojas anchas y porte erecto. Dispone de una persistencia  muy elevada, una amplia capacidad de adaptación  y una gran resistencia tanto a periodos de sequía como a períodos de exceso de agua.

    Sembrada en otoño la producción del primer año es baja, inferior a la del ray-grass inglés o italiano e incluso del dáctilo, en la primavera siguiente, obteniéndose a partir del verano los rendimientos que cabe esperar de esta especie.

    La dosis de siembra será de 20-40 kg/ha. en un terreno bien preparado, sin enterrar excesivamente la semilla. Como la generación es lenta, las siembras han de hacerse pronto en el otoño no más tarde de la primera quincena de septiembre, para conseguir el establecimiento antes de los fríos. En primavera también se deben hacer siembras tempranas para competir con las malas hierbas.

    Entre las leguminosas que le suelen acompañar en las mezclas, la alfalfa es la mejor por tener un manejo más fácil.

    La festuca elevada es la gramínea que en nuestras latitudes tiene un crecimiento más uniforme a lo largo del año. Empieza a crecer pronto, al final del invierno, antes que otras gramíneas. Tiene un buen crecimiento en primavera y un buen rebrote después del aprovechamiento, para pasto o siega, que se haga en la época del encañado. En verano es la gramínea de clima templado que mejor crece en zonas calurosas, pues su óptimo térmico está por encima del raigrás y del dáctilo, a los que supera en producción en esta época cuando dispone de agua.

    En otoño su crecimiento se mantiene hasta bien iniciado el invierno.

    Una vez comienza el encañado el espigazón se produce muy rápidamente y el forraje pierde calidad. La gran ventaja de la festuca es que el rebrote se realiza con rapidez, creciendo nuevos tallos que ya raramente espigan en el resto del año. Este rebrote se produce mejor en las variedades tempranas.

    La festuca repone rápidamente sus reservas después de una defoliación, lo que le permite un sistema de explotación bastante intensivo y frecuente, pero no continuo. Los intervalos entre aprovechamiento deben ser superiores a 3 ó 4 semanas, si no se producirán rechazos por parte de los animales. Para ello es necesario que la planta disponga en verano de agua y fertilidad suficiente.

    Como resumen, para conseguir de la festuca todo su rendimiento y calidad es necesario un terreno bien regado, fértil o bien fertilizado y aprovechamiento intenso y frecuente.

    Una vez empacado se recoge y guarda en el almacén agrícola sin exposición al sol para evitar la decoloración de las hoja.

    Estos parámetros son los que sigue Ribero SAT para tener su producción óptima y de gran calidad.

    • Consulta


      Nombre: *

      Email:

      Teléfono: *

      Consulta: *

    • Contactar


      Dirección

      C/ Estació Nº 3
      25614 Gerb (Lleida)

      Teléfono

      973 45 12 80

      Email

      email@email.com
    • Quienes Somos


      La empresa se creó aproximadamente hacia el 1976, cuando Ribero, descendiente de agricultores y ganaderos, decide iniciar por su cuenta un negocio agrario.

      Desde entonces, la familia Ribero se ha volcado en el negocio, explorando los terrenos, cuidando y mejorando los campos, y siempre, tratando de obtener los productos de mayor calidad.

    • Novedades


      • Ray-grass Ribero
      • EL CEREAL Y EL FORRAJE
    Pagina web desenvolupada per CompsaOnline S.L.