Teléfono: 973 45 12 80 | Email : ribero@riberosat.com
Forrajes y cereales Ribero
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • CEREALES
    • AVENA
    • CEBADA
    • MAÍZ
    • TRIGO
    • CESANA
  • FORRAJES
    • ALFALFA
    • AVENA
    • ESPARCETA
    • FESTUCA
    • PAJA
    • RAY-GRASS
    • VEZA
  • NOTICIAS
  • CONTACTAR
    • ENCONTRARNOS

TRIGO


  • Home
  • |
  • CEREALES
  • |
  • TRIGO
TRIGO EN GRANO

TRIGO EN GRANO

sacsTrigo

Inicialmente en Europa la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, mientras que en Asia Central se cultivaba en buena cantidad En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También fueron encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada. En la producción mundial de cereales la avena ocupa el quinto lugar, siendo el cereal de invierno de mayor importancia en los climas fríos del hemisferio norte.

  • CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
  • Aprovechamiento
  • Variedades
  • Siembra
  • Ciclo vegetativo
  • El trigo posee una raíz fasciculada, el 50% de las raíces pueden llegar a un metro de profundidad, aunque en terrenos fuertes las raíces penetraran menos.

    El tallo del trigo es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.

    Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígulay aurículasbien definidas.

    Las espigas se forman en el brote terminal del nudo del ahijamiento.

    En  alimentación humana.

    • Trigo duro: fabricación de sémola.
    • Trigo blando: fabricación de harinas.

    En alimentación animal se utiliza junto a otros cereales. También se utiliza la paja pero es peor que al de cebada y la de avena, motivo por el que Ribero no la ensaca para su posterior comercialización.

    Entre las muchas variedades de trigo se pueden clasificar según su ciclo en;

    • Variedades de otoño de ciclo largo; se siembran en otoño (octubre y noviembre), resisten muy bien el frío, necesitan pasar un periodo de reposo previo para emitir la espiga y tienen un gran capacidad de ahijamiento.
    • Variedades de primavera o ciclo corto: se utilizan en zonas muy frías, se siembran a principios de primavera y tienen poca capacidad de ahijamiento. En España, salvo raras excepciones no existe una siembra de primavera típica.
    •  Variedades alternativas; este grupo ha ido aumentando en los últimos años  y tiene numerosas ventajas si se utiliza correctamente. Existen alternativas tardías (que se siembran a principios de noviembre-medianos/finales de diciembre) y alternativas precoces (siembras de diciembre y enero).

    Las características más importantes que hacen decidir a Ribero por una variedad u otra son; productividad, calidad, precocidad, resistencia a enfermedades y poder de ahijamiento.

    Ribero cultiva la variedad Soissons, de origen francés, de ciclo largo, semitardío, que tienen una capacidad de ahijamiento media, una buena productividad, una alta adaptación y una óptima resistencia al encama do y al oídio. El grano es semiredondeado, de textura harinosa, color anaranjado y tamaño medio.

    Sembramos en  otoño si es de ciclo largo y en enero y febrero si es de ciclo corto.

    Las dosis de siembra a utilizar son: 60-200 Kg/ha en secano y 90-250 Kg/ha en regadío.

    La cantidad de siembra varía en función de: la capacidad de ahijamiento de variedad de trigo. En épocas frías se favorece el ahijamiento y por esto se necesita una menor cantidad de siembra.

    La recolección del trigo se realiza mediante cosechadora autopropulsada. El trigo recolectado suele salir suficientemente limpio para su ensacado, aunque Ribero SAT antes de ensacarlo lo pasa mediante la criba de la piquera de recepción y la criba interior para su correcto acabado

    En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:

    • Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
    • Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
    • Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.

    Germinación:  El coleóptilo sirve de protección a al plúmula al tener que perforar ésta la capa superficial del suelo; en el momento que ha alcanzar la superficie, la primera hoja perfora el coleóptilo, que comienza a amarillear y a desecarse. En este instante se han desarrollado ya tres raíces primarias. La temperatura óptima de germinación es de 20-25 ºC .

    Esto ocurre cuando va a aparecer la cuarta hoja y el nudo de macollos se engruesa. Esto se puede considerar como si estuvieran 4 ó 5 nudos juntos, a cada uno de los cuales corresponde una hoja. En la axila de cada una de esas hojas surge una yema axilar que da nacimiento a un tallo secundario. A medida que las raíces secundarias se desarrollan, dejan de crecer las primarias y toman una coloración parda. La macolla depende de la variedad, de la importancia del abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del período de macolla.

    Encañado: Cuando se llega a la fase de encañado, el cultivo requiere elevadas dosis de nitrógeno, necesario para la formación de las nucleoproteínas de los núcleos de las células jóvenes. Por esta necesidad de elementos fertilizantes, y sobre todo de nitrógeno, se le denomina a éste, segundo período crítico, siendo el primero el de macolla.

    Espigado: Se estima que las plantas elaboran las ¾ partes de su materia seca total entre el encañado y la floración.

    Maduración: El período de maduración es la última fase del período vegetativo y corresponde a la acumulación de almidón en el grano.

    El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la naturaleza del suelo y con el clima.

    • Consulta


      Nombre: *

      Email:

      Teléfono: *

      Consulta: *

    • Contactar


      Dirección

      C/ Estació Nº 3
      25614 Gerb (Lleida)

      Teléfono

      973 45 12 80

      Email

      email@email.com
    • Quienes Somos


      La empresa se creó aproximadamente hacia el 1976, cuando Ribero, descendiente de agricultores y ganaderos, decide iniciar por su cuenta un negocio agrario.

      Desde entonces, la familia Ribero se ha volcado en el negocio, explorando los terrenos, cuidando y mejorando los campos, y siempre, tratando de obtener los productos de mayor calidad.

    • Novedades


      • Ray-grass Ribero
      • EL CEREAL Y EL FORRAJE
    Pagina web desenvolupada per CompsaOnline S.L.